Sistema de Cultura Física y Deporte de Celaya

En Pro del Deporte Celayense

Gimnasia

Descripción:

La gimnasia es una disciplina deportiva en la que se ejecutan secuencias sistemáticas de ejercicios físicos donde se desarrollan distintas habilidades corporales, como la fuerza o la elasticidad. Etimológicamente la palabra gimnasia proviene del vocablo griego γυμναστική y tiene su traducción al español como «aficionado a los deportes atléticos».

La gimnasia es una práctica cuyo origen se remonta a miles de años antes de Cristo, con los romanos. En un principio los romanos practicaban seguidamente prácticas de la gimnasia, tales como la equitación o la marcha; teniendo como referente e influencia los ejercicios que realizaban los griegos en circos.

Beneficios:

– Trabaja todos los músculos del cuerpo.

– Contribuye a la reeducación corporal: Los ejercicios se realizan trabajando la colocación del cuerpo y poniendo especial atención a la respiración.

– Mejora la coordinación: En todas las clases se incluye una parte dinámica, en forma de coreografía, que mejora la coordinación del alumno, lo que tiene efectos muy positivos para la vida diaria.

– Favorece el descanso: La práctica regular de ejercicio físico tiene beneficios inmediatos.

– Mejora la calidad de vida y los síntomas de otras dolencias

– Todas las ventajas anteriores tienen una consecuencia clara: la gimnasia de mantenimiento combate los síntomas de algunas dolencias crónicas, muchas provocadas por el envejecimiento natural, como, por ejemplo, los mareos o las cefaleas.

Equipamiento:

– Mazas: Suelen ir por parejas y tienen forma similar a la de un bolo o una botella con un cuello mucho más alargado. Su longitud, la misma para cada miembro de la pareja, oscila entre los 40 y los 50 centímetros, con un peso mínimo de 150 gramos. El material, por su parte, debe ser o madera o un sintético que no sea dañino.

– Cinta: Este material consta de dos partes: vara y cinta. La vara, normalmente hecha de madera o plástico, alcanza como máximo los 60 cm y tiene un diámetro máximo de 1 centímetro. La cinta, por contra, suele tener el satén como componente principal y cuenta con un grosor de entre 4 y 6 cm. Su longitud, bastante notable y necesaria para poder hacer formas, es de 6 metros en el caso de estar destinada a la categoría de adultos.

– Pelota: La pelota tiene un diámetro que se mueve entre los 18 y los 20 centímetros de margen, con un peso mínimo de 400 gramos. El material del que está fabricada suele ser sintético, con propiedades similares a la goma.

– Aro: Antiguamente, el aro empleado en la gimnasia rítmica estaba hecho de madera. En la actualidad esto ha quedado totalmente reemplazado por los sintéticos tan habituales en la modalidad, o incluso algún tipo de plástico. No deben ser demasiado ligeros, con un peso mínimo de 300 gramos y un diámetro interior de entre 80 y 90 centímetros, para que las gimnastas puedan introducirse en él fácilmente.

– Cuerda: Hecha de materiales sintéticos o incluso cáñamo, la peculiaridad de la cuerda es que no tiene una longitud fija, esta depende de la medida de la gimnasta. El criterio más común a la hora de elegirla es que, al pisarla con los pies, debe llegar hasta las dos axilas de la deportista. Para poder usarla debidamente, se le hacen hasta dos nudos en los extremos para que no se escape al cogerla, aunque hay algunas que cuentan con mangos antideslizantes que tienen el mismo cometido.

Ir al contenido